
Informes psicologicos clinicos, herramientas clave del psicólogo
Durante los procesos de intervención de un paciente, el psicólogo cuenta con los informes psicologicos clinicos como documentos científicos eficaces para presentar, detalladamente, los resultados obtenidos tras su evaluación psicológica, bien ante un representante legal, bien ante el mismo cliente. En definitiva, es el método que utiliza la psicología forense para dar a conocer las recomendaciones oportunas, los distintos aspectos o patologías halladas y expresar cuál es el tratamiento que se considera más oportuno para el sujeto en cuestión.
En la redacción de estos informes psicologicos clinicos hay que hacer efectivas las habilidades de analítica e integración en todos y cada uno de los datos recogidos, así como la síntesis de los mismos, siendo preciso utilizar un lenguaje sucinto que transmita, claramente, la información recogida al receptor. Es decir, cuando aparezca alguna expresión técnica, a nivel psicológico, se ha de explicar y fundamentar teóricamente, sin olvidar: especificar a quien va dirigido, la fecha en que se ha realizado, y aportar firma y número de la tarjeta profesional del psicólogo -autor del documento- que lo acredite.
El objetivo es aportar conclusiones en base a los resultados de la evaluación realizada por el profesional. A través de dichos informes psicologicos clinicos, la psicología forense establece cuál es el pronóstico y cuál ha de ser el curso a seguir en el tratamiento del paciente, contando con todos los datos recogidos en las diferentes pruebas -evaluación del nivel y funcionamiento intelectual, análisis de la personalidad y respuesta del sujeto…- sustentadas según la teoría vigente y los estudios psicológicos más recientes.
La presentación de los informes psicologicos clinicos se realiza mediante un documento de valor legal -avalado ante las entidades que lo requieran- cuyo contenido muestra, concluyentemente, la evaluación final del sujeto, siendo importante no dejar de lado la parte ética del documento y la responsabilidad que conlleva para paciente, psicólogo y personas que lo soliciten. El psicólogo, durante todo el proceso, debe tener en cuenta la intimidad del cliente y su integridad: guardando la confidencialidad de los datos que ha aportado; informándole de los hallazgos del estudio, su situación y/o diagnóstico; y solicitándole consentimiento informado, que implica su aceptación del informe realizado, con los riesgos y procedimientos que pudieran surgir en adelante.
¿Cómo se configura la estructura de los informes psicologicos clinicos? Debe presentarse según unos puntos clave, el primero de ellos -con el que se debe iniciar- es la aportación de los datos demográficos del paciente para dar el contexto sobre quién es el sujeto del informe (su nombre, apellidos, edad, fecha de nacimiento, sexo, estudios, ocupación y estado civil). A continuación, aparecerá la identidad del receptor –entidad o persona física que lo soliciten- seguido del propósito e intención final del documento y el resumen del caso, la descripción del proceso aplicado para contextualizar la situación del paciente, la especificación de cuáles han sido las pruebas aplicadas -enumerándolas y describiéndolas-, y la presentación de resultados, momento para aportar observaciones y recomendaciones sobre la actitud conductual del paciente.
No hay comentarios aún